Como es sabido por todos ustedes que el Contrato de Prestación de Servicios Educacionales que usted firmó al realizar la matrícula de su pupilo; en el: “Artículo 4: El apoderado se obliga a: N°15: Justificar las inasistencias y/o atrasos; estados de salud, situación sico-emocional y situaciones familiares, entre otras que afecten la presencia de los estudiantes al colegio.”
Se condicen con las últimas indicaciones emanadas del Ministerio de Salud y Educación, que nuestro Colegio recibió.
Creemos pertinente que ustedes conozcan el texto recibido por todos los establecimientos del país:
“Estimados/as,
Junto con saludar, en el marco de la alerta sanitaria por COVID-19 y asociado al alza estacional actual de enfermedades respiratorias, se realizan modificaciones al Protocolo de Medidas Sanitarias y Vigilancia Epidemiológica para establecimientos educacionales, emanadas desde nivel central. Se detalla a continuación:
- Frente a la presencia de un caso sospechoso dentro del establecimiento educacional: deberá ser trasladado a la sala de aislamiento hasta que se retire del establecimiento, según lo estipulado en protocolo actual. Sin embargo, no se deberá exigir el examen de SARS-CoV-2 para su reintegro a clases. No obstante, lo anterior expuesto, los alumnos no deben asistir a clases en la fase de enfermedad respiratoria, hasta que hayan remitido los síntomas, con la finalidad de no exponer al resto del entorno educativo a los virus actualmente circulantes.
Cabe destacar que frente a la presencia de casos confirmados de COVID-19, se mantienen las medidas de aislamiento acorde a normativa vigente, así como también la investigación de brotes y las medidas de prevención de enfermedades respiratorias. Dentro de éstas últimas, se destaca lo siguiente:
- Reforzar un correcto lavado de manos con agua y jabón.
- Mantener ventilación cruzada de forma permanente dentro de los espacios cerrados.
- Aplicar protocolo de limpieza y desinfección de superficies.
- Recomendar a los/as apoderados/as mantenerse alertas frente a la aparición de sintomatología de COVID-19.
- Informar a los/as apoderados/as sobre la importancia de la Búsqueda Activa de Casos (BAC) a través de procedimiento de testeo, como medida de prevención y control de la propagación de COVID-19.
Desde MINSAL se considera necesario reforzar la comunicación de las siguientes medidas:
1) Vacunación contra la influenza a los grupos objetivos permitió que entre 2013-2018 se previnieron 356 hospitalizaciones cada año en menores de 5 años y 1.159 en mayores de 65 años
2) Vacunación contra el SARS-CoV-2 e influenza en los grupos que lo tiene indicado
3) Uso de mascarilla a todas las personas que tengan síntomas respiratorios
4) Medidas de higiene respiratoria
- a) Cubrir boca y nariz con pañuelo desechable al toser o estornudar y desechar el pañuelo.
- b) Si usa mascarilla, no removerla y si estornuda o tose, debe hacerlo con la mascarilla puesta, posteriormente desechar y reemplazar por otra nueva.
- c) Toser o estornudar en el pliegue del codo o antebrazo.
- d) Posterior a toser, estornudar o a la manipulación de pañuelos o mascarillas se debe realizar un lavado de manos.
- e) Mantener un kit sanitario siempre a mano con mascarillas, pañuelos desechables y bolsas para desechar los pañuelos.
5) Ventilar espacios cerrados.
6) Lavado de manos.
7) No acudir al trabajo o a establecimientos educacionales si se está enfermo o con síntomas respiratorios.
8) Reconversión de camas y reforzamiento de la red asistencial pública para incrementar la capacidad de atención.
Desde Mineduc se considera relevante reforzar en la comunicación lo siguiente:
1) La importancia de resguardar el bienestar y la salud de todas las personas, sean niños, niñas, estudiantes y trabajadores. Este es el bien superior, y el que mandata las decisiones respecto a potenciales modificaciones del calendario escolar.
2) Importancia del trabajo conjunto y articulado entre MINSAL y MINEDUC. Por esta razón, en conjunto con Minsal, hemos establecido un sistema de trabajo que ha considerado la elaboración de protocolos y orientaciones que buscan resguardar el cuidado de todas las personas, desde una perspectiva preventiva e institucional. Este trabajo ha implicado seguimiento y articulación en los territorios, entre Seremías y equipos técnicos.
3) El Ministerio de Educación está implementando un Plan de Reactivación Educativa, como respuesta a los efectos de la pandemia en la educación. Uno de sus objetivos es garantizar la continuidad educativa de niñas, niños, adolescentes, personas jóvenes y adultas. Para esto se requiere implementar acciones que respondan con sentido de urgencia a la necesidad de frenar procesos de desvinculación derivados de la pandemia y re-vincular a estudiantes que no están actualmente matriculados en el sistema escolar, así como implementar medidas que permitan mejorar la asistencia, incentivando la permanencia y la finalización de los procesos educativos.
4) En este contexto, cualquier medida de receso sanitario o adelantamiento de vacaciones se debe sustentar en evidencia epidemiológica que muestre como inevitable esta medida. Lo anterior, dado que una medida como esa implica un alto costo en indicadores de asistencia y continuidad de trayectorias educativas.
5) Como sociedad, y como sistema educativo en particular, tenemos el desafío de avanzar en una cultura de auto cuidado colectiva, que nos permita sostener el servicio educativo en diferentes contextos. Entendemos que se trata de un desafío que nos convoca a todos y todas, y en el que las salas cunas, jardines infantiles y escuelas juegan un rol preponderante.
6) Finalmente, en el contexto actual de aumento de la demanda de consultas médicas, solicitamos a aquellos establecimientos educacionales cuyos reglamentos internos plantean la obligación de presentar certificado médico frente a ausencia de escolares (o ausencia frente a evaluaciones), flexibilicen esta medida debido a las circunstancias de sobrecarga de consultas.”